lunes, 11 de junio de 2012

Identidad y reflejos



No hay en ninguna parte nada permanente, ni fuera de mí ni en mí, sino un incesante cambio. No sé que exista un ser en ninguna parte ni en mí mismo. No existe ningún ser. Yo mismo ni sé si soy. Son imágenes: éstas son lo único que existe, y ellas saben de sí mismas en imágenes. Imágenes que se aparecen sin que haya algo a lo cual se aparezcan, las cuales se relacionan por imágenes de imágenes, sin nada imaginado, sin significación y finalidad. Yo mismo soy una de esas imágenes; ni siquiera soy esto, sino sólo una confusa imagen de imágenes. 

[Fichte, El destino del hombre, 1800]









martes, 5 de junio de 2012

De puertas y espacios



1.     Los corceles me arrastran, tan lejos como el ánimo anhela
2.     me llevaron. Y una vez que en el renombrado camino
3.     de la Diosa me hubieron puesto, que lleva al varón sapiente a través de los poblados,
4.     por allí me condujeron. Por allí me llevaban los hábiles corceles
5.     tirando del carruaje; las doncellas indicaban el camino.
6.     En los cubos del eje con estridente sonido rechinaban
7.     ardiendo (acelerado por dos vertiginosas
8.     ruedas, de ambos lados) cuando se apresuraban a escoltar
9.     las doncellas Helíadas, abandonadas ya las moradas de la noche
10. hacia la luz, habiendo con sus manos los velos de la cabeza retirado.
11. Allí [están] las puertas de los senderos de la noche y del día
12. y en torno a ellas, dintel y umbral de piedra,
13. y ellas mismas, etéreas, cerradas por inmensas batientes hojas
14. de las que Dike, la de los múltiples castigos, las llaves guarda de doble uso.
15. Le hablaron las doncellas con blandas palabras
16. y sabiamente persuadieron a que el enclavijado cerrojo
17. prontamente de las puertas les quitase. Y éstas de la entrada
18. el inmenso abismo produjeron al abrirse

[Parménides, Poema del ser, Proemio]




La religión, el cine, la filosofía y el arte en general han tenido siempre presente a la puerta, este objeto tan cotidiano, como un símbolo de gran potencia. ¿Quieres continuar este pequeño monólogo en imágenes?



jueves, 31 de mayo de 2012

Las mejores imágenes del mes de mayo

Hemos terminado el mes de mayo, por lo que a partir de mañana los contadores se pondrán a cero y podréis volver a ayudar a que las imágenes que más os gustan estén en lo más alto. Las elegidas esta vez son las siguientes:

Imagen que más gustó:








Imagen que más veces se respondió:






Imagen que más se compartió:







Imagen que más veces se usó para responder:





Si tienes problemas o detectas algún error, o quieres hacer alguna sugerencia relacionada con este tema, puedes enviarnos un correo a soporte@imalogo.es


lunes, 21 de mayo de 2012

Las mejores imágenes del primer mes

Hace unos días Imalogo cumplió su primer mes. Cada día que pasa nos acompañan más usuarios, y cada vez hay más imágenes que aspiran a ser las que más gustan o las más compartidas. Al final de cada mes colgaremos en el blog las imágenes elegidas por vosotros como las mejores. Con el primero de todos no podíamos hacer una excepción. Los contadores se reinician al acabar cada mes, así que las imágenes que aparecen en esta entrada eran las mejores antes del 1 de mayo:


Imagen que más gustó:








Imagen que más veces se respondió:






Imagen que más se compartió:







Imagen que más veces se usó para responder:







Recuerda que si quieres ver a las demás candidatas de cada categoría, la sección global te permite echar un vistazo a los resultados de los meses anteriores. ¡Y no te olvides de contribuir a que las imágenes que más te han sugerido estén en lo más alto!


martes, 15 de mayo de 2012

Un diálogo en imágenes

A punto de cumplirse el primer mes de Imalogo, son ya muchas las conversaciones que han tenido lugar. ¡Y todavía no habíamos colgado ninguna aquí! Ya es hora de mostrar lo que puede dar de sí un diálogo en imágenes. El que exponemos es uno entre muchos, y tal vez en el futuro haya alguno en el que hayas intervenido tú. Permanece atento y deja tu opinión en los comentarios:

1


2




3




4




5




6




7




8




9




¿Y tú qué opinas?


lunes, 7 de mayo de 2012

Mejoras en Imalogo

Si has entrado en las últimas horas a Imalogo, tal vez hayas visto nuevas funciones. Hemos estado trabajando y escuchando vuestra sugerencias para mejorar la página y hacer más provechosos los diálogos. A grandes rasgos, hemos implementado dos cosas: 1) la casilla de recordar usuario, para evitar el fatigoso proceso de tener que introducir correo y contraseña cada vez que se accede; 2) y la sección de propuestas, que podéis ver dentro de la página de diálogo. Como la primera mejora no necesita ninguna explicación, vamos a aclarar qué trae de nuevo la segunda.

Como ya sabes, al pichar en 'ver respuestas' de una imagen, sólo podías ver las contestaciones que dicha imagen había recibido. Lo ideal sería poder ver también si esa misma imagen se ha usado para responde a otras, ¿no? Esto es lo que hemos implementado con el botón de 'propuestas', en la esquina superior izquierda.


Hemos escogido este nombre porque cada imagen que se sube a Imalogo es una proposición para iniciar un diálogo. Si haces clic en ese nuevo botón se desplegarán todas las propuestas han sido contestadas con la imagen que seleccionaste.



¿Ves que ese icono  señalado en verde se llama 'ver propuestas' y no 'ver respuestas? Si haces clic en 'ver propuesta', te remontarás más arriba, y podrás ver a qué imágenes ha respondido la que has elegido. Por supuesto, puedes seguir haciendo el camino inverso.


¡Importante! Si quieres, puedes responder a una de las propuestas que salgan  desde esa misma página de diálogo. Pero para poder ver tu respuesta tendrás que salir de ese diálogo y hacer clic en 'ver respuestas' de la imagen a la que hayas contestado.


martes, 1 de mayo de 2012

Los mapas neuronales

El nombre de las secciones de tu perfil no está escogido por azar. ‘Mi espacio’, ‘Espacios vecinos’ y ‘Mapa global’ son términos que tienen mucho que ver con el modo en que nuestro cerebro percibe el mundo que nos rodea. António Damásio (1944) ha tratado sobre la relación entre la filosofía y la neurociencia en obras como El error de Descartes (Crítica, 2006) o, más recientemente, Y el cerebro creó al hombre (Destino, 2010). Se ha centrado en el tema de la conciencia y el yo. En el video que podéis ver a continuación expone brevemente la idea de mapa neuronal, aplicable no sólo para lo visual, sino también para lo auditivo, el tacto, etc.